Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de septiembre de 2009

Curso Introductorio de Arquitectura Religiosa Novohispana del siglo XVI


8 sesiones. Miércoles 18:30 a 20:00 hrs. Del 23 de septiembre al 11 de noviembre de 2009. Costo: $900.00 Incluye material.
Museo de la Ciudad
Guerrero Norte, 27 Centro Histórico

domingo, 11 de enero de 2009

Curso Introductorio de Arquitectura Religiosa Novohispana del Siglo XVI


A partir de febrero se inicia la segunda edición de este curso en el Museo de la Ciudad. El curso pretende otorgar un acercamiento inicial a la arquitectura religiosa del siglo XVI en México. En él se abarcarán temas histórico-arquitectónicos de manera que se pueda comprender el momento histórico y la respuesta arquitectónica a las necesidades de las recién conquistadas sociedades indígenas de la zona nuclear de la Audiencia de Nueva España. Para ello, además del marco histórico, se abordarán temas referentes al conjunto conventual desde el punto de vista arquitectónico: iglesias de una nave, criptocolateriales y de tres naves; sistemas de iluminación, accesos, capillas abiertas, capillas posas, bóveda, el convento, pintura mural, escultura aplicada a fachadas y el estudio de tres conventos agustinos caracterizados por su pintura mural y por su fachada. El curso está diseñado para llevarse a cabo en 6 sesiones semanales de una y media horas; se envía materialde lectura complementario a través de e-mail. Informes al Museo de la Ciudad o ikasi@prodigy.net.mx

viernes, 7 de noviembre de 2008

Curso Introductorio de Arquitectura Novohispana del siglo XVI

Museo de la Ciudad. Querétaro
Los jueves a partir del 13 de noviembre.
6 sesiones de 18:00 hrs a 20:00 hrs
Costo $600.00
Algunos de los temas que se tratarán:
Aspectos histórico-geográficos
Órdenes mendicantes: franciscanos, dominicos y agustinos
Aspectos arquitectónicos del conjunto conventual: nave, el convento, sistemas hidráulicos, bóvedas, arquería, portería, atrio.
El Tequitqui: ¿un estilo mestizo o continuum de la tradición prehispánica?
Escultura y pintura: pintura mural de tradición española e indígena. Cruces atriales, pilas bautismales.
Tres ejemplos agustinos: Ixmiquilpan, Cuitzeo y Yuriria.