Mostrando entradas con la etiqueta museo de la ciudad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta museo de la ciudad. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de enero de 2010

Curso Civilización Maya

Lunes y Miércoles de 17:00 a 19:00 hrs
Del 11 de enero al 3 de febrero de 2010
Museo de la Ciudad
Guerrero Norte, 27 Santiago de Querétaro

jueves, 10 de septiembre de 2009

Curso Introductorio de Arquitectura Religiosa Novohispana del siglo XVI


8 sesiones. Miércoles 18:30 a 20:00 hrs. Del 23 de septiembre al 11 de noviembre de 2009. Costo: $900.00 Incluye material.
Museo de la Ciudad
Guerrero Norte, 27 Centro Histórico

viernes, 31 de julio de 2009

Museo de la Ciudad: Curso Taller Epigrafía Maya 1



Epigrafía Maya 1: el registro del tiempo en el mundo maya
Museo de la Ciudad del 22 de septiembre al 15 de octubre de 2009. Martes y jueves de 18:30 a 20:00 hrs. Costo: $900.o00 Incluye material.

sábado, 2 de mayo de 2009

Programa de la III Muestra de Cortometrajes Vascos. Junio-Julio 2009



La III Muestra de Cortometrajes Vascos Kulturunea-Kimuak Euskadiko Film Laburren Erakusketa se llevará a cabo los martes 23 y 30 de junio y 7, 14 y 21 de julio a las 20:00 hrs en el Auditorio del Museo de la Ciudad, Guerrero 27, Centro Histórico, Santiago de Querétaro.
El programa de la Muestra lo puedes bajar haciendo click aquí

miércoles, 22 de abril de 2009

Muestra de Cortometrajes Vascos Kulturunea-Kimuak 2008



Manuel Gerez del Río

En 1998, el Departamento de Cultura (Kultur Saila) de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), mejor conocida como Euskadi o País Vasco, inició -a través de la Filmoteca Vasca / Euskadiko Filmategia- la edición anual de la selección de cortometrajes vascos Kimuak, con objeto de dar apoyo a la producción audiovisual vasca y servir de canal de distribución hacia televisoras y festivales, tanto al interior del Estado español como al resto del mundo.

Con motivo del proyecto cultural de la extinta Librería Kulturunea, hace dos años se organizó la Primera Muestra de Cortometrajes Vascos Kulturunea con el apoyo del programa Kimuak y de su director, Txema Muñoz. En aquel entonces, proyectamos una selección de los cortos más relevantes producidos de 1998 a 2005 en el Museo de la Ciudad.

Gracias a la respuesta positiva del público asistente aquel año, en el verano de 2008 llevamos la muestra a la Casa de Cultura de Tequisquiapan, a la par que organizábamos las Jornadas de Cultura Vasca en la Escuela Nacional de Laudería en Querétaro. Además de la exhibición de los cortometrajes de la selección de Kimuak 2007 (insertos en la 3 Muestra de Cine y Video), tratamos de generar una visión global de la cultura vasca a través de un puñado de ponencias que versaban sobre Cine, Música, Artes Plásticas y Literatura vascos, con textos de la Sociedad de Estudios Vascos / Eusko Ikaskuntza.

Cada otoño la nueva selección de Kimuak se realiza en Euskadi y la recibimos en Querétaro, algunos meses después, para su proyección. Hoy día, a pesar de que Kulturunea no existe, el proyecto de difusión de la cultura vasca continúa, y gracias al apoyo del Museo de la Ciudad se proyectarán los nuevos “retoños” (kimuak en euskera) de 2008 y una retrospección a estos 10 años del programa en el próximo mes de junio. A la par, damos la bienvenida al recién creado Centro Español de Querétaro que nos apoyará en la difusión del evento.

La nueva selección Kimuak 2008 presenta ocho cortometrajes que abarcan los géneros de ficción, documental y animación: Asämara (Jon Garaño, Raúl López. Sin diálogos), Autorretrato (Javi Alonso, Raúl López. Español), Berbaoc (Taller de Animación de Arteleku. Vuk Jevremovic y Xabier Erkizia. Sin diálogos), Cotton Candy (Aritz Moreno. Sin diálogos), On The Line (Jon Garaño. Inglés/Español), El tiempo prestado (David González. Español), Tras los visillos (Gregorio Muro, Raúl López. Español), Yo sólo miro (Gorka Cornejo. Español).

A través del blog http://tlacopan.blogspot.com se podrá obtener el programa, así como la información de la fecha exacta del evento.

domingo, 11 de enero de 2009

Curso-Taller de Epigrafía Maya 1: el registro del tiempo en el mundo maya


La historia de Mesoamérica en general y el área maya en particular presenta diversas posibilidades de estudio. Una de ellas es la referente a las inscripciones que se encuentran en diversos monumentos y que muestran tanto el registro del tiempo como el de la escritura (zona de Oaxaca, Veracruz-Tabasco y la zona maya), resultado de una forma de expresión intelectual sumamente compleja. Los mayas dejaron constancia del uso calendárico y de una escritura única,
mayoritariamente inscrita en materiales duros; de ahí que su estudio esté desarrollado por la epigrafía en clara diferencia a la paleografía. Sin embargo, la escritura maya no sólo está registrada en materiales duros como es la piedra de los monumentos y estelas, sino también se encuentra en la cerámica y la pintura mural, en los dinteles de madera del chicozapote, y en los tres (o cuatro, si se decide la veracidad del debatido Códice Grolier) códices mayas que sobrevivieron a los embates de la degradación del tiempo y de la historia.
La ardua tarea de descifrar la escritura maya comprende una larga historia que aún no termina, pues cada día estudiosos de todo el mundo obtienen nuevas lecturas de glifos que amplían el horizonte del conocimiento de una cultura por demás impresionante. El presente curso está dividido, por ende, en dos partes. El curso uno pretende dar a conocer los aspectos generales de la cultura maya para después centrarse en el estudio de la escritura maya como actividad académica realizada por los epigrafistas (arqueólogos, lingüistas, historiadores, etc.) y abarcar in extenso los diversos aspectos del registro del tiempo: cómo están conformados los diversos calendarios, de qué partes constan, cómo se identifican los diversos glifos y numerales, y cómo funcionaron. Así como la metodología correspondiente para identificar los glifos calendáricos. Comenzamos el estudio por los registros calendáricos ya que en el mundo maya éstos fueron de vital importancia; de hecho, las inscripciones mayas en los monumentos y códices, casi en todos los casos, comienzan con el registro del tiempo para proseguir con una “narración” de hechos míticoreligiosos o históricos; además de ser un primer acercamiento a los glifos mayas y a las inscripciones. En el curso 2, continuando con esta separación, nos dedicaremos propiamente a revisar la escritura maya y su forma de registro en monumentos, estelas, cerámica, pintura mural y códices. Para ello se explicará el método estructuralista que se utiliza; además de abordar de manera general el otro apoyo metodológico para su estudio: la iconografía maya.
El curso está diseñado para 8 sesiones, dos veces a la semana, de una y media horas. El curso es práctico y estará apoyado con lejercicios presenciales y no presenciales de diversas inscripciones, lecturas, textos complemetarios. Informes: Museo de la Ciudad y al correo ikasi@prodigy.net.mx Inicio: Febrero 2009

Curso Introductorio de Arquitectura Religiosa Novohispana del Siglo XVI


A partir de febrero se inicia la segunda edición de este curso en el Museo de la Ciudad. El curso pretende otorgar un acercamiento inicial a la arquitectura religiosa del siglo XVI en México. En él se abarcarán temas histórico-arquitectónicos de manera que se pueda comprender el momento histórico y la respuesta arquitectónica a las necesidades de las recién conquistadas sociedades indígenas de la zona nuclear de la Audiencia de Nueva España. Para ello, además del marco histórico, se abordarán temas referentes al conjunto conventual desde el punto de vista arquitectónico: iglesias de una nave, criptocolateriales y de tres naves; sistemas de iluminación, accesos, capillas abiertas, capillas posas, bóveda, el convento, pintura mural, escultura aplicada a fachadas y el estudio de tres conventos agustinos caracterizados por su pintura mural y por su fachada. El curso está diseñado para llevarse a cabo en 6 sesiones semanales de una y media horas; se envía materialde lectura complementario a través de e-mail. Informes al Museo de la Ciudad o ikasi@prodigy.net.mx

viernes, 7 de noviembre de 2008

2a. Muestra de Cortos Vascos Kulturunea Euskadiko Film Laburren Erakusketa


2a. Muestra de Cortos Vascos Kulturunea Euskadiko Film Laburren Erakusketa

7 cortometrajes de la selección 2007 de Kimuak. Selección de Cortos Vascos, programa de la Filmoteca Vasca / Euskadiko Filmategia. Los cortometrajes Columbia Palumbus (Uso basatia), de Koldo Almandoz; Hezurbeltzak. Una fosa común, Izibene Oñederra; Las horas muertas,de Haritz Zubillaga; Limoncello, de Jorge Dorado, Luis A. Berdejo y Borja Cobeaga; No es una buena idea, de Ugo Sanz; Taxi?, de Telmo Esnal, y Traumatología, de Daniel Sánchez Arévalo se presentarán en el Museo de la Ciudad (Querétaro) en fecha próxima